Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 24(1): 33-35, enero-marzo 2014.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-884755

ABSTRACT

Introducción: El uso de accesos venosos centrales (AVC) es útil para tratamiento y monitoreo hemodinámico del paciente. Sin embargo, su implementación no está exenta de complicaciones, siendo el principal problema las complicaciones infecciosas asociadas al catéter. Materiales y Métodos. En el servicio de Terapia Intensiva del Hospital Privado del Sur (HPS), se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo acerca de la incidencia de infecciones asociadas a catéter (IAC) en la población de pacientes adultos internados durante el período 2006 ­ 2011; y se midió el impacto del paquete de medidas propuestas por el Comité de Control de Infecciones diseñadas para reducir la incidencia de las IAC. Resultados: La tasa de uso de AVC fue de 73,76% y la tasa total de IAC fue de 7,16/1000 día catéter. Se observa un descenso de IAC, de 15/1000 día catéter en 2006 a 7,8 en el año 2011. De la flora predominante 53,8% fueron bacilos Gram negativos, cocos Gram positivo el 46,2% restante, y entre ellos sólo 5,13% fue por Staphylococcus aureus meticilinorresistente. Conclusiones: Nuestros datos muestran un importante descenso en las tasas de infección desde la implementación del Programa de Control de Infecciones diseñado por el Comité de Control de Infecciones del HPS, en 2008.


Introduction: The use of central venous accesses (CVA) is useful for the hemodynamic monitoring and treatment of patients. However, its implementation may present some complications being catheter-associated infections the major problem. Materials and Methods: In the Intensive Care Unit of the Hospital Privado del Sur (HPS), we conducted a descriptive study on the incidence of catheter-associated infections (CAI) in an adult patient population admitted during the period 2006-2011, and we measured the impact of the set of measures proposed by the Infection Control Committee designed to reduce the incidence of CAI. Results: The CVA prevalence rate was 73.76% and the overall rate was 7.16 CAI / 1000 catheter days. We observed a decrease in CAI, 15/1000 catheter days in 2006 to 7.8 in the year 2011. Predominant flora were Gram negative bacteria 53.8%, and Gram positive cocci the remaining 46.2%. Among them there was only 5.13% infections caused by methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Conclusions: Our data show a significant decrease in infection rates since the implementation of the Infection Control Program designed by the Infection Control Committee of the HPS in 2008.


Subject(s)
Humans , Catheter-Related Infections , Catheterization, Central Venous , Cross Infection , Critical Care
2.
Rev. costarric. salud pública ; 22(1): 51-55, ene.-jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-684393

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la calidad bacteriológica de muestras de sushi expendidas en diferentes restaurantes de la provincia de San José en Costa Rica. Materiales y Método: Se analizaron 60 muestras de éste producto, a las cuales se les realizó mediante los procedimientos descritos en el Compendio de Métodos para el Examen Microbiológico de Alimentos, los siguientes análisis: recuento total aerobio mesófilo, número más probable de coliformes termotolerantes, fecales y E. coli, recuento de S. aureus y número más probable de B. cereus. Adicionalmente se investigó la presencia de patógenos relacionados con el sushi como: L. monocytogenes, Salmonella sp. y V parahaemolitycus. Resultados: El 6 (46%) establecimientos presentaron positividad por E coli, aunque en poca cantidad (1 a 10 NMP/ g en promedio). Siete establecimientos (54%) mostraron presencia de S. aureus, la mayoría en el orden de 10² UFC/ g. Adicionalmente, se logró aislar 2 cepas de B. cereus y2 de L. monocytogenes. No fue posible establecer la presencia de Salmonella sp. ni Vibrio parahaemolyticus en ninguna de las muestras evaluadas. Discusión: Según el Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 67.04.50:08, en su sección 17.1 el 62% (8) de los establecimientos incluidos en el estudio incumplen con la norma establecida para este tipo de alimento. Esta no conformidad se da en la mayoría de los casos por la presencia de cantidades de S. aureus superiores a las 100 UFC/g.


Objective: Knowing the bacteriological quality of samples issued at different sushi restaurants in the province of San José in Costa Rica. Methods: Sixty sushi samples, acquired from different restaurants from the province of San José, Costa Rica were analyzed in order to determine their bacteriological quality. Methodology followed was that described in the Compendium of Methods for the Microbiological Examination of Food and included total aerobic plate count, Staphylococus aureus plate count, Most Probable Number of total and fecal coliforms, Escherichia coli, and B. cereus. Also, the presence of potential pathogens found in sushi including Salmonella sp., Listeria monocytogenes and Vibrio parahaemolyticus was analyzed. Results: That 6 (46%) of the restaurants were positive for E. coli, even though in small quantities (1 to to NMP/g average). S. aureus was isolated from seven restaurants (54%) also in small concentrations (10²CFU/g). In addition, two strains of B cereus and two of L monocytogenes were isolated. Neither Salmonella sp nor Vibrio parahaemolyticus were isolated from the samples evaluated. Discussion: According to the Central American Technical Regulation RTCA 67 04 50 08 sections 17.1 62% (8) of the restaurants included in this study do not comply with the regulations established for this kind of food. This nonconformity is due, mainly, to the presence of S aureus in concentrations greater than 100 CFU/g.


Subject(s)
Humans , Staphylococcus aureus , Bacteriology , Costa Rica , Escherichia coli , Coliforms , Food , Listeria monocytogenes
3.
Acta méd. costarric ; 45(3): 107-112, jul.-sept. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403830

ABSTRACT

Introducción: La hormona llamada Leptina ha sido asociada con varioa factores del Síndrome metabólico, incluyendo hipertensión arterial, obesidad, resistencia insulínica y lipoproteína de alta densidad no solo en adultos, también en adolescentes. También en el modelo animal se ha relacionado con la diabetes mellitus. En Costa Rica no se conocen sus niveles plamáticos, ni su relaicón con la obesidad y lípidos en adolescentes. Objetivo: Investigar los niveles deleptinemia en escolares de sexto grado de un área urbano-marginal, y su asociación con lípidos y sobrepeso. Material y métodos: Estudio transversal realizado año 2001, con muestra aleatoria de escolares de sexto grado de 12 escuelas del Área de Desamparados 3 (n=220). Previo consentimiento escrito de padres y escolares se midió peso y talla; se obtuvo suero en ayunas de 12 horas para cuantificar leptina (IRMA), colesterol total, HDL-colesterol y triglicéridos; el LDL-col se calculó. Resultados: Los niveles de leptinemia mostraron una distribución no normal, por lo cual su análisis se realizó con métodos no paramétricos. Su rango varió desde una mínima de 1.0 ng/mg, a un valor máximo de 42.8 ng/ml en el sexo masculino, y de 3.9 ng/ml a 65.2ng/ml en el sexo femenino. La concentración de leptina en plasma pretriglicéridos (rs = 0.31, p<4.3 E-06). El HDL-colesterol presentó también una baja correlación pero negativamente (rs -0.20, p<0.002). No se encontró correlación con colesterol total, ni LDL-colesterol. Al desglosar esto por sexo, esta correlación positiva co el IMC fue dada sobretodo por el sexo femenino (rs 0.59, <1.05E-12) y está fue moderada...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Body Weights and Measures , Lipids , Metabolism , Obesity , Students , Weight Gain , Costa Rica
4.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 63(537): 147-51, oct.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202799

ABSTRACT

En el presente estudio se comparan sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivos y negativos de dos métodos de tinción : Warthin-Starry y Giménez, utilizando como referencia la técnica de cultivo para el diagnóstico de Helicobacter pylori, en biopsias gástricas. De los 49 pacientes estudiados, el 71.4 por ciento fueron positivos por la técnica de cultivo y el 69.4 por ciento por ambas tinciones. Para las tinciones de Warthin-Starry y Giménez se obtuvo una sensibilidad y especificidad de 97 por ciento y 85.7 por ciento y de 97.7 por ciento y 78.6 por ciento respectivamente. Los valores predictivos positivos y negativos para los dos tinciones fueron de alrededor de un 90 por ciento. Aún cuando el cultivo no es el método más sensible de diagnosticar la infección por H. pylori permanece como el más específico. Ambs tinciones demostraron correlación con el cultivo bacteriano para el diagnóstico de H. pylori.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Biopsy , Helicobacter pylori/isolation & purification , Methods , Costa Rica
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 13(3/4): 15-9, set.-dic. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130274

ABSTRACT

Se describen los factores ambientales asociados con hiperreactividad bronquial en una muestra de 449 niños atendidos en la Sala de Nebulizaciones del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" por presentar dificultad respiratoria. El 59.5 por ciento eran del sexo masculino y el 40.5 por ciento del sexo femenino y la mayoría de ellos eran de edad pre-escolar. Más de la mitad de los niños egresaron con un diagnóstico de asma episódica infrecuente (77.7 por ciento). Los desinfectantes comunes (79.5 por ciento) y las infecciones respiratorias (76.4 por ciento) fueronlos factores ambientales más importantes asociados, con cuadros de sibilancias. Se investigó sobre la exposición pasiva al humo del cigarrillo, encontrándose los padres fumadores en un 82 por ciento. Además se encontraron niveles elevados de IgE total en el suero en 183 niños según los niveles de referencia de acuerdo a la edad. Una gran mayoría de los casos presentó niveles mayores a 1000 KU/l.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Asthma/etiology , Bronchial Diseases/etiology , Costa Rica , Environmental Pollution
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 12(1/2): 1-6, mar.-jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-107692

ABSTRACT

Se describen los niveles de IgE sérica en una muestra de 69 niños con diagnóstico de asma bronquial, de la meseta central de Costa Rica, así como de 33 niños aparentemente sanos, sin historia clínica de alergias, y de 20 adultos donadores de sangre. La comparación mostró un mayor promedio de IgE sérica en el grupo de niños asmáticos con respecto al grupo control, así como una mayor frecuencia de niveles de IgE muy aumentados (>1000 kU/l) en los niños asmáticos. Los valores de IgE hallados en los niños aparentemente sanos son más similares a los descritos en poblaciones de países tropicales que de países de Europa y Norteamérica. Se realizó una comparación entre un método inmunoenzimático y uno radioinmune para la cuantificación de IgE y se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,947


Subject(s)
Asthma/enzymology , Immunoglobulins , Costa Rica , Immunoenzyme Techniques , Respiratory Hypersensitivity/etiology
7.
Rev. costarric. cienc. méd ; 9(4): 57-64, dic. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324603

ABSTRACT

Se describen los niveles de IgE sérica en una muestra de 69 niños con diagnóstico de asma bronquial, de la meseta central de Costa Rica, así como de 33 niños aparentemente sanos, sin historia clínica de alergias, y de 20 adultos donadores de sangre. La comparación estadística mostró un mayor promedio de IgE sérica en el grupo de niños asmáticos con respecto al grupo control, así como una mayor frecuencia de niveles de IgE muy aumentados (>1000 kU/I) en los niños asmáticos. Los valores de IgE hallados en los niños aparentemente sanos son más similares a los descritos en poblaciones de países tropicales que de países de Europa y Norteamérica. Se realizó una comparación entre un método inmunoenzimático y uno radioinmune para la cuantificación de IgE y se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,947.(Rev. Cost. Cienc. Méd. 1988, 9(4): 57-64


Subject(s)
Humans , Male , Female , Asthma , Immunoenzyme Techniques , Immunoglobulins , Immunologic Techniques , Biomarkers/analysis , Radioimmunodetection/classification , Costa Rica
8.
Rev. méd. Hosp. Nac. Niños Dr. Carlos Saenz Herrera ; 20(2): 233-46, dic. 1985. ilus, tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38076

ABSTRACT

Entre 1979 y 1984 se realizaron estudios clínicos y epidemiológicos en las poblaciones de Limoncito y Abrojo (Guaymi). Cabagra y Amubri (Bribri), Boruca (Boruca) y Ujarrás (Cabécar). Los estudios clínicos consistieron en una inspección y registro de la localización anatómica de lesiones y cicatrices y en intradermorreacciones con leishmanina. La frecuencia de lesiones y cicatrices y el desarrollo de sensibilidad cutánea al antígeno de Montenegro, revelaron diversos patrones epidemiológicos de LTA en esas poblaciones. Limoncito, Boruca y Amubri mostraron una intensa transmisión de la enfermedad explicable por su marcado ruralismo y estrecho contacto con la selva. La frecuencia de lesiones fue especialmente alta en niños, y la curva de hipersensibilidad cutánea mostró que casi toda la población ya desarrolló inmunidad a los 18 años de edad. En Abrojo, Cabagra y Ujarrás la epidemiología de la LTA fue diferente, en tanto la frecuencia de lesiones, cicatrices y reactividad cutánea fueron menos manifiestas que en Amubri y Limoncito, indicando mayor intervención del hombre sobre la selva. Con base en los hallazgos, se discute la epidemiología de la LTA en los amerindios de Costa Rica, así como posibles soluciones para su control.


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Indians, Central American , Leishmaniasis/epidemiology , Costa Rica
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28912

ABSTRACT

De 76 niños hospitalizados por infección respiratoria aguda se recolectaron aspirados nasofaríngeos. Para obtener dichas secreciones se utilizaron dispositivos plásticos provistos de una sonda de alimentación y un aspirador mecánica. Las secreciones fueron divididas en dos porciones, tanto para aislamiento viral como bacteriano. Para el aislamiento viral las muestras fueron colocadas en una solución preservativa y prontamente transportadas en baño de hielo al laboratorio para ser inoculadas en células HFT, HEp-2 y LLCMK. Mediante la observación de los efectos citopáticos, hemadsorción e inmunofluorescencia indirecta se identificaron virus en el 70,5% de las bronquiolitis y en el 59,4% de las bronconeumonía-neumonías. El virus más frecuentemente aislado fue el sincicial respiratorio, seguido del herpes simplex y los adenovirus. Para el aislamiento bacteriano las muestras fueron inoculadas, a la orilla de la cama del paciente, en agares sangre, chocolate con isovitalex, Levine y manitol-sal. Se identificaron Streptococcus beta hemolíticos del Grupo A, Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus. En niños con bronquiolitis S. pneumoniae fue la bacteria más frecuentemente aislada (13,6%) seguida de Streptococcus sp (12,5%) en niños con bronconeumonía-neumonía. Se obtuvo una alta eficiencia en el diagnóstico ya que en el 93,2% de los niños con bronquiolitis y en el 87,5% de los niños con bronconeumonía fue posible determinar alguna etiología


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Disease Outbreaks/epidemiology , Respiratory Syncytial Viruses , Respirovirus , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL